Este es un documento abierto al debate. Entendemos que entre la ciudadanía corellana hay diversas sensibilidades y que por lo tanto caben diversos posicionamientos e interpretaciones ante la memoria histórica.
Hace 89 años, el 15 de agosto, 27 corellanos eran asesinados por otros corellanos. Y hoy la sombra de esa masacre todavía oscurece las calles de Corella con la simbología que impusieron aquellos asesinos, los que dispararon, los que les mandaron, los que les jalearon, los que les justificaron, los que acabaron con las ansias de democracia y justicia social de un pueblo.
Este es un documento para la reflexión.
Listado de Simbología Franquista en Corella, a 15 de agosto de 2025.
• Monumento a la Cruzada “Cruz de los Caídos”.
“El 24
de agosto de 1949 toda la prensa del Movimiento (no había otra) transmitía la
noticia de la visita a Corella que el día anterior había realizado la esposa
del Dictador para cumplimentar diversos actos protocolarios, entre ellos la
inuguración de un monumento "a los caídos de la Cruzada". "Un
monumento espléndido, con soberbias escalinatas que conducen a una especie de
colina donde aquél se levanta" escribía el centenario periódico navarro
que ha apoyado todos los golpes de Estado que en España se han producido. Y
añadía: "El Párroco pronunció un vibrante discurso cristiano y patriótico
que se ovacionó". En otros medios se precisaba más el cariz de ese
discurso: “(...) el monumento a los caídos de la Cruzada, que fué inaugurado
con gran solemnidad, pronunciando con tal motivo un discurso el párroco de
Corella, quien enalteció a los mártires de la guerra de Liberación, y dijo que
Navarra volvería a intervenir en una cruzada, si ésta se produjese,
ofreciéndose, en la persona de la esposa del Generalísimo, al Caudillo Franco”.
Desde hace más de 70 años resuena el
eco de ese discurso en Corella, un discurso de exaltación del golpe de Estado y
de la guerra civil, un discurso de exaltación de la Dictadura, de exaltación
del fascismo, del nacionalcatolicismo (la variante española del nazismo), un
discurso que expresa la voluntad permanente a recurrir a la violencia, a la
misma violencia que se había generado a raíz de la insurrección contra la
democracia en 1936 y un ofrecimiento, por tanto, que dice "yo
mataré", "yo violaré", "yo torturaré".
Sólo hay una manera de acabar con el
eco de ese discurso, como cualquier demócrata entiende, que es la desaparición
de éste y de todos los símbolos del franquismo”.
Ver aquí.
• Denominaciones de espacios urbanos:
— Calle Mª Teresa Sáenz de Heredia
Dedicada a la esposa del ministo franquista José Luis Arrese Magra, y prima del fundador de la Falange José Antonio Primo de Rivera.
— Calle Emilio Malumbres
Dedicada a Emilio Malumbres López, un empresario, socio de Félix Huarte, cuya fortuna y reconocimiento (recibió en 1967 la medalla de plata por “Mérito del Trabajo”) fueron el fruto de una dedicación profesional marcada por la adhesión al régimen franquista, en el que medró gracias a contratas públicas del dictador. (Pueden verse algunos detalles aquí). Esta denominación sustituyó hacia 1960 a la denominación tradicional Calle Rúa o La Rúa
— Calle Fermín Arteta
Fermín Arteta Goñi, era el mayor terrateniente de Corella en la década de 1920, cuando fue impuesto como alcalde de Corella por la dictadura de Primo de Rivera. Era tío de Mª Teresa Sáenz de Heredia Arteta. Residente en Madrid, murió fusilado en Vicálvaro en 1936. Que se le dedique una calle revictimiza a todos los demócratas asesinados en Corella que no han tenido ningún reconocimiento,
— Plaza de España
Sustituyó al nombre de Plaza de la República tras el triunfo del golpe de Estado. Anteriormente a su denominación republicana era conocida como Plaza de la Verdura. Aunque este no es propiamente un nombre franquista creemos que su imposición por el régimen de la Dictadura en contraposición a la denominación de la época democrática sí que lo convierte en un símbolo franquista. Creemos que se debe “despolitizar” el nombre de esta plaza, que es centro de reunión de la ciudadanía corellana, y darle un nombre que exprese la concordia entre todos los vecinos de Corella.
— Parque municipal Mª Teresa Sáenz de Heredia
• Señalética
— Señal de dirección “Museo Arrese”, esquina C/ Fitero y La Merced
— Placa de inauguración por el Caudillo. Casa particular, Avda. del Villar, 14
— Placas del Ministerio de la Vivienda con el símbolo fascista del yugo y las flechas
- Portal C/ Hornillo, 19
- Portal C/ Pascual Oñate, 70
- Portal C/ Constitución, 36
- Portal C/ Blas de la Serna, 1
- Portal C/ Molinillo, 12
• Otros
— Escudo de Navarra con laureada franquista. Portalada de Bodegas Camilo Castilla en C/ Santa Bárbara, 40
— Busto de Mª Teresa Sáenz de Heredia en Parque municipal Mª Teresa Sáenz de Heredia
— Monolito del Parque municipal Mª Teresa Sáenz de Heredia
— Bandera municipal. La bandera municipal de Corella es una bandera única en el mundo porque presenta un color diferente en cada un de sus caras, granate por un lado y azul mahón por otra. Aunque no hemos encontrado todavía un suficiente apoyo documental a nuestra aserción creemos que esta configuración fue inventada por un ayuntamiento franquista para dar satisfacción al Ministro Secretario de la Falange, Sr. Arrese, desvirtuando la bandera original del municipio, de color bermellón con el escudo de la Ciudad. A este respecto es significativa la noticia del 8 de abril de 1942 que adjuntamos en la que se definen las banderolas colocadas en honor del Sr. Arrese como portadoras de los “colores del Movimiento” (rojo y azul). Solicitamos del Ayuntamiento de Corella y del Instituto de Memoria de Navarra que se realice una investigación apropiada y concluyente, para descartar que la bandera municipal de Corella sea en realidad un símbolo franquista.
— “Fundación Arrese”. Se debería aplicar a esta fundación lo previsto en la disposición transitoria quinta de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática, que considera “contraria al interés general la apología del franquismo que ensalce el golpe de Estado y la dictadura o enaltezca a sus dirigentes”. José Luis Arrese Magra, que da nombre a la fundación, además de destacado dirigente falangista del franquismo, fue uno de los más virulentos ministros pro-nazis de Franco, a tal punto que fue declarado criminal de guerra por los aliados en 1945, tal como él mismo declara en el libro coordinado por Ángel Bayod, Franco visto por sus ministros (Ed. Planeta, 1981, pp. 56 y 58). La existencia de esta fundación supone en sí misma un menosprecio y humillación de la dignidad de las víctimas del golpe de Estado, de la guerra y del franquismo. Nadie admitiría en una Alemania democrática la existencia de una “Fundación Goebbels” o una “Fundación Rosenberg”.